Quiénes somos
Somos una firma especializada en decisiones financieras basadas en datos que combina formación práctica, acompañamiento ejecutivo y certificación para transformar la capacidad decisional de las organizaciones con resultados comprobables.



Principios de decisiones financieras guiadas por datos
Transforme intuiciones en decisiones cuantificables mediante un enfoque estructurado y transparente.
Marco de evidencia y formulación de hipótesis
Aprenda a convertir supuestos difusos en hipótesis comprobables, definiendo variables observables, criterios de éxito, fuentes de información confiables y límites de validez. Establezca protocolos de muestreo, sesgos a controlar y umbrales que permitan aceptar, ajustar o descartar hipótesis con rigor estadístico y claridad ejecutiva.
Ciclo de decisión y aprendizaje continuo
Implemente un ciclo disciplinado que incluya definición del problema, recopilación estructurada, análisis comparativo, decisión documentada e inferencias para mejorar. Desarrolle bitácoras de decisiones, retroalimentación postimplementación y revisiones programadas que fortalezcan la memoria organizacional, evitando repetir errores y facilitando mejores resultados en iteraciones futuras.
Ética, trazabilidad y transparencia
Garantice decisiones responsables mediante trazabilidad completa de fuentes, supuestos y transformaciones de datos. Aplique principios de equidad, privacidad y minimización de riesgos, comunicando incertidumbres y limitaciones. Documente responsables, aprobaciones y justificaciones para auditar el proceso y reforzar la confianza de directivos, auditoría interna y partes interesadas clave.
Arquitectura del programa de formación corporativa
Un diseño modular alineado a objetivos de negocio y niveles de madurez analítica.
Diagnóstico de brechas y mapa de competencias
Realice un diagnóstico inicial que identifique brechas por rol, procesos críticos afectados y herramientas disponibles. Construya un mapa de competencias que priorice habilidades cuantitativas, pensamiento crítico y comunicación ejecutiva, enlazando cada competencia con objetivos estratégicos, indicadores de resultado y experiencias prácticas que garanticen transferibilidad al puesto de trabajo real.
Rutas de aprendizaje por rol y senioridad
Defina rutas diferenciadas para analistas, mandos medios y directorio, con secuencias progresivas, casos de su industria y mentorías activas. Incluya talleres de aplicación inmediata, plantillas reutilizables y revisiones entre pares. Combine sesiones sincrónicas y asincrónicas para maximizar flexibilidad, sin perder el acompañamiento experto y la accountability del proceso.
Estrategia de transferencia al puesto
Asegure adopción efectiva mediante proyectos guiados sobre problemas reales, patrocinio de líderes y métricas operativas vinculadas a la formación. Integre prácticas deliberadas, reuniones de revisión, estándares de documentación y tableros de seguimiento, de forma que la nueva conducta decisional persista, escalando resultados y reduciendo dependencia de consultores externos en el tiempo.

Rentabilidad, márgenes y apalancamiento operativo
Descomponga márgenes a través de análisis detallados de precio, mezcla y volumen. Evalúe elasticidades, punto de equilibrio, costo marginal y sensibilidad de contribución por canal. Modele efectos de productividad, escalabilidad y estructura de costos para priorizar iniciativas que expandan margen sin deteriorar la propuesta de valor ni aumentar riesgos desproporcionadamente.
Leer más

Capital de trabajo y ciclo de conversión de efectivo
Optimice inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar mediante políticas basadas en riesgo, estacionalidad y costo de oportunidad. Simule impactos de descuentos, plazos y rotaciones sobre liquidez. Establezca alarmas tempranas y metas por unidad de negocio, conectando decisiones tácticas diarias con objetivos de flujo de caja sostenido y saludable.
Leer más

Flujo de efectivo operativo y libre
Construya puentes claros entre resultados contables y caja, separando efectos no monetarios, inversiones y financiamiento. Evalúe reinversiones, mantenimiento versus crecimiento, y disciplina en desembolsos. Priorice proyectos según generación neta de efectivo, horizonte temporal y riesgo, para decidir con evidencia dónde asignar recursos escasos con el mayor impacto posible.
Leer más
Programa corporativo de decisiones financieras basadas en datos
Un programa modular con diagnóstico inicial, talleres prácticos, proyectos en el puesto y seguimiento, que alinea competencias con objetivos de negocio y mejora la rentabilidad, liquidez y control del riesgo de manera medible.
9.800 € por equipo de hasta 15 personas
Acompañamiento ejecutivo financiero individual
Sesiones personalizadas para directivos enfocadas en decisiones reales, comunicación ejecutiva y diseño de alternativas con evidencia, incluyendo herramientas, minutas accionables y métricas de progreso trimestrales.
1.450 € por directivo al mes
Certificación profesional de equipos en finanzas basadas en datos
Acreditación con pruebas prácticas por rol, portafolio de decisiones auditadas y recertificación, asegurando estándares consistentes y reconocimiento formal del dominio aplicado dentro de la organización.
3.600 € por equipo más 180 € por participante
Modelización financiera y análisis de escenarios
Modelos robustos, auditables y sensibles a supuestos críticos.
Gobierno, calidad y catálogo de datos
Estándares que garantizan confiabilidad, seguridad y cumplimiento.
Definiciones, diccionario y reglas de negocio
Establezca definiciones únicas para métricas clave, reglas de cálculo y responsables de cada dato crítico. Documente fuentes autorizadas, periodicidades y permisos. Reduzca ambigüedades operativas y discusiones improductivas, acelerando análisis, auditorías y cierres mensuales con un lenguaje común y criterios coherentes a lo largo de toda la organización.
Linaje, custodios y controles
Mapee el recorrido completo de cada dato, desde captura hasta reporte, identificando aplicaciones, transformaciones y responsables. Diseñe controles preventivos y detectivos, bitácoras de cambios y planes de remediación. Esto habilita auditorías rápidas, investigación de anomalías y confianza en informes clave, incluso en contextos de alta presión y plazos ajustados.
Calidad: completitud, precisión y puntualidad
Implemente métricas de calidad y umbrales de alerta automáticos. Clasifique incidentes por impacto, priorizando correcciones alineadas al valor del negocio. Integre pruebas de coherencia, reconciliaciones y muestreos periódicos. Comuníquese con dueños de procesos para prevenir reincidencias, fortaleciendo decisiones basadas en información oportuna, exacta y suficientemente detallada.




Indicadores y cuadros de mando ejecutivos
Diseño de indicadores accionables conectados a objetivos estratégicos.
-
Estructure un árbol que conecte la métrica rectora con indicadores de resultado y de proceso. Establezca relaciones causales comprobables, objetivos escalonados y responsabilidades. Evite la proliferación de métricas irrelevantes concentrándose en pocas que guíen decisiones, permitan priorizar iniciativas y habiliten conversaciones ejecutivas centradas en impacto comprobable.
-
Construya cuadros de mando con jerarquía visual clara, filtros útiles y desgloses explicativos. Combine tendencias, comparaciones y umbrales con anotaciones que documenten hipótesis y acciones. Evite confusión mediante convenciones consistentes y señales de alerta tempranas, logrando que cada reunión ejecute decisiones informadas en lugar de debatir definiciones contradictorias.
-
Defina cadencias de revisión por nivel directivo, con agendas estándar, responsables y acuerdos registrables. Vincule desvíos a causas raíz y planes concretos con fechas y recursos. Cierre el ciclo con seguimiento, retroalimentación y aprendizaje organizacional, elevando disciplina, velocidad y efectividad en la corrección de rumbo y asignación de prioridades.
Riesgo, cumplimiento y control interno
Integración de riesgo y regulación en la decisión financiera cotidiana.
Mapa de riesgos financieros prioritarios
Identifique riesgos de mercado, crédito, liquidez y operativos con criterios objetivos de probabilidad e impacto. Establezca apetito de riesgo, límites y señales de alerta. Defina respuestas por escenario, responsables y disparadores, logrando coherencia entre estrategia, políticas y decisiones diarias que protegen caja, reputación y continuidad del negocio.
Controles y segregación de funciones
Diseñe controles preventivos, detectivos y correctivos integrados a procesos de compras, ventas, tesorería y cierre contable. Asegure segregación adecuada, autorizaciones trazables y conciliaciones periódicas. Documente evidencia y automatice verificaciones clave, reduciendo errores, fraudes y reprocesos, sin entorpecer la velocidad operativa ni la experiencia de usuarios internos.
Regulación y políticas para inversiones y tesorería
Incorpore límites de contrapartes, criterios de elegibilidad y requerimientos de información para instrumentos financieros. Alinee políticas con liquidez, garantías y convenios contractuales. Evalúe implicaciones fiscales y de reporte. Establezca escenarios de estrés y procedimientos de emergencia que preserven solvencia y cumplan compromisos con socios, bancos y autoridades pertinentes.

Sesgos cognitivos y cultura de decisión
Reduzca sesgos y fortalezca la disciplina analítica en todo el equipo.
Acompañamiento ejecutivo en decisiones financieras
Mentoría personalizada para acelerar criterio, comunicación y confianza.
Sesiones individuales guiadas por casos reales
Trabaje decisiones vigentes del directivo utilizando marcos cuantitativos simples y potentes. Depure hipótesis, evidencias y riesgos, preparando argumentos para directorio. Practique presentaciones breves y convincentes, con materiales ejecutivos, números clave y rutas de acción, aumentando claridad, velocidad y alineación con los objetivos estratégicos críticos.
Evaluaciones de 360 grados y plan de mejora
Reciba retroalimentación anónima estructurada desde pares, equipo y superiores. Identifique fortalezas decisionales y vacíos de impacto. Co-diseñe un plan trimestral con hábitos observables, métricas de progreso y revisiones calendarizadas. Integre prácticas de reflexión para consolidar aprendizajes, sostener cambios y multiplicar influencia positiva en la organización.
Seguimiento de progreso y resultados
Mida avances con indicadores de calidad decisional, tiempos de ciclo y resultados financieros asociados. Revise hitos, obstáculos y ajustes necesarios. Establezca señales tempranas y tableros personales, haciendo visibles mejoras sostenidas, impactos en proyectos críticos y beneficios en coordinación transversal, comunicación y credibilidad frente a los distintos grupos de interés.
Certificación de equipos y acreditación de competencias
Estándares verificables que reconocen dominio aplicado en finanzas basadas en datos.
Pruebas prácticas por rol y nivel
Diseñe evaluaciones situacionales para analistas, responsables de unidad y directivos. Incluya análisis de casos con datos reales, modelización, interpretación y recomendaciones accionables. Califique criterios de rigor, claridad y ética. Asegure consistencia interevaluador y retroalimentación útil que cierre brechas detectadas, consolidando una cultura de excelencia medible.
Portafolio de decisiones auditadas
Solicite evidencia de decisiones reales documentadas con supuestos, fuentes, cálculos y resultados. Valide impacto, trazabilidad y aprendizaje posterior. Promueva la publicación interna de mejores prácticas, generando un repositorio vivo que acelere la transferencia de conocimiento y la replicación de decisiones exitosas en diferentes regiones, segmentos y contextos operativos.
Requisitos de recertificación y actualización
Establezca recertificación periódica con horas de actualización, nuevos casos y cambios regulatorios. Incorpore avances metodológicos, tecnologías emergentes y lecciones aprendidas. Mantenga vigente el estándar, evitando obsolescencia. Conecte la recertificación con planes de carrera y reconocimiento, impulsando motivación y mejora continua en toda la organización.
Tecnologías habilitadoras: inteligencia de negocios y automatización
Ecosistema técnico seguro que impulsa análisis reproducible y decisiones oportunas.
Medición del impacto, retorno y escalabilidad
Evidencia del valor generado y plan para expandir resultados.
Modelo de retorno de la inversión en formación
Cuantifique beneficios financieros vinculados a mejoras de margen, reducción de costos y aceleración de cobros. Atribuya resultados con diseños cuasiexperimentales, cohortes y periodos de control. Incluya costos directos e indirectos, generando una visión neta creíble que justifique continuidad, ajustes o expansión del programa hacia nuevas áreas y geografías.

Indicadores de adopción y cambio de conducta
Mida uso de plantillas, calidad de documentación, tiempos de análisis y cumplimiento de rituales. Relacione adopción con resultados y satisfacción de partes interesadas. Detecte cuellos de botella culturales o técnicos, diseñando intervenciones específicas. Comuníquelas con claridad para sostener el cambio y consolidar hábitos de decisión basados en evidencia confiable.
